ESPECIES
Carraca Europea (Coracias garrulus)

ASPECTO
Es un ave de preciosos colores, dominando el azul caribe, y de tamaño similar al de una paloma.
CRIANZA
Suele criar en lugares de clima templado, prefiriendo zonas abiertas como campiñas, sembrados o pastos.
Es fundamentalmente insectívora, aunque, de forma ocasional, puede alimentarse de pequeños reptiles y mamíferos.
CANTO
Su canto es inconfundible y da nombre a la especie, por su parecido con el sonido que hacen las carracas (instrumentos de madera con rueda dentada usados para hacer ruido).
CORTEJO
No hay grandes diferencias entre sexos. En su espectacular cortejo el macho se lanza en picado hacia el suelo haciendo tirabuzones y cantando mientras la hembra observa desde el suelo.
NIDOS
Nidifica en oquedades de troncos y taludes arenosos excavadas por otras especies, pero también acepta cajas nido y huecos en estructuras humanas.
AMENAZAS
La falta de lugares apropiados para nidificar es en muchos casos el recurso limitante para esta especie, pero los recientes cambios drásticos en el uso del suelo (desaparición de pastizales, intensificación de cultivos agrícolas de secano, extensión de cultivos leñosos intensivos) también están amenazando a sus poblaciones.
Inverna en buena parte del África subsahariana.
Está catalogada como especie de “especial interés” para la Unión Europea (Anexo I, Directiva 2009/147/CE), y como “en peligro” en el Libro Rojo de las Aves en España (2021).

Ganga Ortega (Pterocles orientalis)

ASPECTO
Ave de mediano tamaño, similar al de una perdiz, propia de zonas semiáridas, páramos y cultivos de secano.
Presenta un claro dimorfismo sexual, aunque ambos sexos tienen el vientre y las plumas de vuelo de alas y cola de color negro, lo que es muy evidente en vuelo.
CANTO
Es difícil de ver, pero su típico canto (un «churrrk», del que le viene el nombre por el que se la conoce en muchos sitios – churra –) es fácil de distinguir.
ALIMENTACIÓN
Se alimenta principalmente de semillas. La ortega es nómada y parcialmente migratoria.
NIDOS
Anida en una ligera depresión del suelo. Ambos miembros de la pareja incuban los huevos y cuidan de los polluelos nidífugos, pero solo los machos se encargan de traerles agua, empapando las plumas de su pecho (especialmente diseñadas para tal fin).
AMENAZAS
La tendencia actual de la especie en la península Ibérica (única población europea) es muy negativa, debido a los cambios en los usos del suelo, como la desaparición de pastizales por abandono de la ganadería extensiva, la intensificación de los cultivos agrícolas de secano, la puesta en regadío y la conversión de cultivos herbáceos a cultivos leñosos intensivos. A estas amenazas se une ahora el desarrollo masivo de plantas fotovoltaicas y líneas eléctricas sin una adecuada ordenación y planificación.
Es una de las aves esteparias que ha experimentado un mayor declive en las últimas décadas. Catalogada como de “especial interés” para la UE, (Anexo I de la Directiva 2009/147/CE), el Libro Rojo de las Aves en España (2021) la considera a nivel peninsular como “en peligro”.

COLABORA CON NUESTRO PROYECTO
