OBJETIVOS

Ambiosolar pretender evaluar los impactos ambientales y socioeconómicos del actual modelo de despliegue de energía solar en el Campo de Tabernas y realizar propuestas constructivas de ordenación del territorio.

IMPACTO SOBRE LA BIODIVERSIDAD

El despliegue poco planificado de las plantas fotovoltaicas sobre un territorio puede ocasionar grandes impactos sobre la biodiversidad. El aprovechamiento de la energía solar requiere una gran cantidad de espacio, por lo que su desarrollo puede suponer la pérdida y/o fragmentación de hábitats valiosos y, como consecuencia, puede tener un impacto severo sobre especies animales y vegetales, sobre el ecosistema y sobre los servicios que nos aporta.

Paisaje del campo repleto de placas solares
Planta fotovoltaica y Castillo de Tabernas | Luis Bolonio
Carraca sobre unas ramas
Carraca | Luis Bolonio

En California, donde ya hay un importante desarrollo de la energía solar, se estima la muerte de 12,5 millones de aves en los próximos 25 años debido a la pérdida de hábitat o la muerte por colisión
Smallwood 2022, Journal of Wildlife Management, 86: e22216; https://doi.org/10.1002/jwmg.22216

En resumen, es necesario conocer con detalle la distribución de las aves esteparias del Campo de Tabernas, sus requerimientos de hábitat y cómo les afectan las plantas fotovoltaicas. Este conocimiento permitirá planificar y ordenar la implantación de la energía solar con el menor impacto sobre estas especies.

IMPACTO SOCIOECONÓMICO

La gran ocupación de suelo que requieren las plantas de energía solar tiene un impacto sobre el paisaje, el patrimonio cultural, el suelo y los usos agrícolas y ganaderos tradicionales y sostenibles (con las consiguientes implicaciones socioeconómicas).

Planta fotovoltaica en Tabernas
Planta fotovoltaica y Plataforma Solar de Tabernas | Luis Bolonio
La instalación masiva de dichas plantas compite con los usos agrarios disminuyendo dicha actividad y dificultando el arrendamiento o cesión de parcelas agrícolas para el cultivo, y la incorporación de jóvenes agricultores ya que, entre otras cosas, supone un incremento del precio del suelo agrícola. Estos megaproyectos también disminuyen las posibilidades de un turismo sostenible en las zonas rurales, provocando en última instancia un éxodo de los habitantes de estos territorios, agravando el problema del despoblamiento rural.

Siguiendo el Convenio Europeo del Paisaje, Ambiosolar considera el mismo “como elemento fundamental del entorno humano, como expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural, y como fundamento de su identidad”. En consonancia, nuestro estudio del paisaje incluye su condición cultural, su estructura ecológica y su condición de prestador de servicios ecosistémicos (beneficios que un ecosistema aporta a la sociedad).

Dado el predominio superficial y paisajístico de la agricultura y la ganadería en la zona de estudio Ambiosolar evaluará el impacto que suponen las plantas fotovoltaicas sobre la importancia socioeconómica de los paisajes agroganaderos, atendiendo específicamente a los empleos y a las rentas que se pueden perder por la desaparición de terrenos agrarios.
Estos estudios se complementarán con un análisis participativo de los valores de la comarca y de los conflictos que supone el despliegue de la infraestructura fotovoltaica en el Campo de Tabernas.

PROPUESTAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

Ambiosolar producirá un conocimiento científico-técnico sobre el impacto del desarrollo de la energía solar en la biodiversidad y en los aspectos económicos del Campo de Tabernas. Ello nos permitirá hacer propuestas de ordenación del territorio para minimizar dichos impactos y hacer compatible el desarrollo de las energías renovables con el patrimonio y la forma de vida de los habitantes del Campo de Tabernas.

Estas propuestas de ordenación del territorio tendrán una base científico-técnica y serán desarrolladas mediante un proceso participativo con habitantes y actores socioeconómicos de la comarca.
Pretendemos obtener información que sea extrapolable a otras zonas, de manera que Ambiosolar contribuya a mejorar el proceso de transición energética en España.

Cernícalo primilla | Luis Bolonio
Cernícalo primilla sobre un poste
Ocupación de hábitat estepario por plantas fotovoltaicas en el Campo de Tabernas | Antonio Bolívar

COLABORA CON NUESTRO PROYECTO

Tú puedes colaborar con Ambiosolar apoyando algunas de nuestras iniciativas.
Composión de fotos de las especies y el campo de Tabernas
Luis Bolonio | Manuel Gómez | Antonio Callejón